La importancia de rodearte de naturaleza
La permacultura para terrazas y balcones es una adaptación de los principios de permacultura a espacios pequeños, como áreas urbanas donde no se tiene acceso a grandes parcelas de tierra, pero aún así se busca maximizar la sostenibilidad y la autosuficiencia. En estos entornos, se pueden aplicar muchas de las mismas ideas que en jardines más grandes, con el objetivo de crear un sistema que sea funcional, ecológico y regenerativo.

¿Qué aspectos clave hay que tener en cuenta?
1. Diseño eficiente del espacio:
- Uso de contenedores verticales y estanterías: Al tener un espacio limitado, es esencial aprovechar la verticalidad. Se pueden usar estanterías, macetas colgantes, jardineras y sistemas de cultivo vertical para cultivar más plantas en menos espacio.
- Jardines en capas: Siguiendo el principio de la permacultura de “crear diversidad”, puedes cultivar diferentes tipos de plantas en varias capas, desde plantas rastreras o hierbas hasta árboles pequeños en macetas. Esto maximiza la producción sin ocupar demasiado espacio.
2. Selección de plantas:
- Plantas comestibles: Uno de los aspectos más atractivos de la permacultura es la capacidad de cultivar alimentos en tu propio espacio. En terrazas y balcones, puedes plantar hierbas, vegetales de hoja verde, tomates, pepinos, fresas, o incluso árboles frutales en macetas.
- Plantas adaptadas al clima: Es importante elegir especies que se adapten bien al clima local. Esto ayudará a reducir el consumo de agua y la necesidad de cuidados intensivos.
- Plantas compañeras: La permacultura también promueve el uso de plantas que se ayudan mutuamente. Por ejemplo, ciertas hierbas y flores pueden repeler plagas o mejorar el crecimiento de otros cultivos (como las flores que atraen a los polinizadores).

3. Uso eficiente del agua:
- Riego por goteo: Para evitar el desperdicio de agua, se puede implementar un sistema de riego por goteo, que entrega agua directamente a las raíces de las plantas, reduciendo la evaporación.
- Recogida de aguas pluviales: Si el espacio lo permite, puedes instalar un sistema para recoger el agua de lluvia, la cual puedes usar para regar las plantas de la terraza o el balcón, reduciendo la dependencia de fuentes de agua potable.
- Mulching (acolchado): El uso de materiales orgánicos o inorgánicos en la superficie del suelo (como paja o piedras) ayuda a retener la humedad y reducir la evaporación, disminuyendo la necesidad de riego frecuente.
4. Compostaje y reciclaje de residuos:
- Compostaje en espacios pequeños: Aunque no tengas un jardín grande, puedes incorporar un pequeño compostador o vermicompostador en tu terraza o balcón. Esto te permitirá reciclar residuos orgánicos y crear tu propio abono para las plantas.
- Reciclaje de materiales: Los materiales reciclados pueden ser utilizados para crear jardineras, estanterías, o incluso sistemas de soporte para plantas trepadoras. Además, el uso de objetos reutilizados fomenta la economía circular.
5. Biodiversidad y equilibrio ecológico:
- Atraer polinizadores: En espacios urbanos pequeños, los polinizadores pueden ser escasos. Puedes plantar flores que atraigan abejas, mariposas y otros insectos beneficiosos para tus plantas, lo que mejorará la producción de frutas y semillas.
- Control natural de plagas: En lugar de utilizar pesticidas sintéticos, puedes fomentar el equilibrio natural plantando hierbas o flores que repelen insectos no deseados, o introduciendo insectos beneficiosos (como mariquitas) que controlen las plagas de forma natural.
6. Energía y materiales sostenibles:
- Uso de materiales ecológicos: Al construir estructuras en la terraza, como jardineras o sistemas de riego, puedes optar por materiales reciclados o sostenibles, como madera tratada de manera ecológica, ladrillos reciclados o materiales biodegradables.
- Sombra y temperatura: Es posible diseñar el espacio para reducir la temperatura durante los meses calurosos, usando plantas que proporcionen sombra, como enredaderas o trepadoras en celosías, lo que además puede ayudar a regular la temperatura de la vivienda.
7. Estrategias de integración:
- Espacios multiusos: En lugar de simplemente usar el espacio para plantar, puedes diseñarlo para que sea un área funcional y agradable, como un espacio de relajación o un pequeño comedor al aire libre, integrando las plantas como parte del diseño del espacio.
- Conexión con la naturaleza: Aunque el espacio sea pequeño, se busca crear un ambiente que permita a los habitantes conectar con la naturaleza, fomentando la biodiversidad, el bienestar y la salud mental.

¡Diseño especializado en Permacultura con Arrels Studio!
Arrels es un equipo de jóvenes emprendedores apasionados por el cuidado del planeta. A lo largo de los últimos años, han participado activamente en distintos proyectos de agricultura y bioconstrucción, permacultura y mucho más y su objetivo es crear y revitalizar ecosistemas para restablecer el vínculo esencial entre las personas y la naturaleza.